¡Muy atentos, chilangos! La Ley de Movilidad y Seguridad Vial ya entró en vigor al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, lo que la hace obligatoria en todo el país. Se trata de 82 artículos que prioriza el desplazamiento de las personas. Pero ojo: se da prioridad a los peatones (porque nadie está subido en su auto todo momento), pero también establece reglas para el transporte público y desde luego, para los propietarios y/o conductores de un automóvil particular (como esta comunidad de felices conductores chilangos). 

Sabemos que echarte 82 artículos no es la opción, por lo que nos pusimos a leer y hemos seleccionado los cambios más importantes para los conductores de autos y motocicletas. 

Licencia de conducir 

Regresan los exámenes para sacar la licencia. Como esta ley es nueva, los Gobiernos de CDMX y Edomex tienen seis meses para dar a conocer los requisitos para la aplicación de exámenes teórico-prácticos. Te contaremos los detalles cuando se den a conocer. 

– Nada de andar circulando sin permiso o sin uno que no te corresponda. Recuerda que en el caso de la CDMX, necesitas una licencia especial para conducir una motocicleta, aunque si manejas ambos puedes tener una. Los detalles de las licencias en CDMX los encuentras en este enlace. 

En el Estado de México solo existe un tipo de licencia para conductores de autos y motocicletas.

Límites de velocidad 

¡Nada de meterle pata! Ahora los límites de velocidad se han homologado en todos los Estados de México. Así quedan: 

– 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias.

– 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado.

– 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado (como Periférico o Circuito Interior)

– 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas.

– 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal.

– Ninguna intersección, independientemente de la naturaleza de la vía, podrá tener velocidad de operación mayor a 50 km/h en cualquiera de sus accesos.

Requisitos de seguridad 

– Te tienes que poner el cinturón de seguridad. Es obligatorio. 

– Los niños menores de doce años tienen que viajar en el asiento trasero. Aunque insistan los niños, ahora está estrictamente prohibido y tienen que usar una silla especial con cinturón de seguridad. 

– El uso obligatorio de casco para personas conductoras y pasajeros de motocicletas.

Alcoholímetro para todos. Aunque en Chilangolandia es algo que vivimos comúnmente, en otros Estados resultará una verdadera novedad. 

– En la prueba del alcoholímetro no se deberá rebasar 0.25 mg/L en aire espirado o 0.05 g/dL en sangre para poder conducir un auto particular.

– Para los motociclistas queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 0.1 mg/L en aire espirado o 0.02 g/dL en sangre

–  No puedes hablar por tu celular ni mandar ningún tipo de mensaje de texto. ¿Tienes un dispositivo de manos libres? Te salvaste, estos aparatos sí están permitidos. 

– ¿Y qué hago si necesito poner mi aplicación de mapas para no perderme? Puedes verlo, siempre y cuando tu celular esté bien colocado en un sujetador que facilite su manipulación y que no obstaculice la visibilidad al conducir.

¿Y las multas?

Las multas para CDMX y Edomex estarán disponibles en seis meses, pero por el momento las sanciones siguen siendo las que se encuentran en el Reglamento de Tránsito de cada entidad. 

Así que ya lo sabes: para mantener la seguridad de todos sigue estas sencillas reglas. Recuerda que en la aplicación de Auto Chilango  puedes tener en la palma de tu mano los consejos para andar seguro por las calles de chilangolandia, además de las novedades en regulación y gobierno.

¡Por un camino seguro, chilangos! 

Facebook Comments

Deja un comentario