¿Contingencia en noviembre? Pues sí, chilangos. Aunque parece un poco extraño que haya contingencia por los altos niveles de ozono EN PLENO NOVIEMBRE, lo cierto es que muchos chilangos dejaron de circular por la contingencia ambiental declarada desde este sábado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Si tú, como muchos otros conductores, pensaste que la contingencia sospechosamente coincidió con la marcha convocada para protestar contra la Reforma Electoral presentada por el presidente de México, te contamos que no fuiste el único. PERO esta contingencia no fue una decisión política: EN VERDAD, los niveles de ozono en Chilangolandia estaban muy altos. 

Contingencia en noviembre: esto tiene que pasar para que se declare emergencia ambiental 

Los chilangos sabemos que las contingencias por ozono se dan en primavera. La temporada de ozono, según las autoridades, va del del 15 de febrero al 15 de junio, cuando se registran mayores temperaturas y una menor dispersión de contaminantes por la escasez de viento típica de la temporada.

Como te hemos informado en Auto Chilango, hasta este fin de semana vivimos cinco contingencias ambientales por ozono. ¿Pero por qué tenemos una en pleno noviembre? 

La explicación científica 

“Las condiciones meteorológicas han favorecido que haya acumulación de contaminantes que, combinadas con cuestiones de química atmosférica, llevó a la activación de la contingencia”, nos explica en entrevista Ricardo Torres Cardona, responsable del grupo de Fisicoquímica Atmosférica del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. 

“Aunque no lo podemos confirmar, se puede ligar a los efectos del cambio climático”, haciendo que el valle de México quede cubierto por una especie de tapón”, dice Torres Cardona

Aunque las medidas decretadas por la CAMe incluyen la suspensión de la circulación a una quinta parte de los autos particulares, que haya más coches en la calle no es una condicionante para este tipo de contingencia, a diferencia de las que se registran con otras partículas contaminantes. “El ozono nadie lo emite, se forma por muchas reacciones químicas, no hay una relación directa y puede ser un día cualquiera como sucedió en la pandemia que teníamos una circulación mínima de carros y de todas maneras teníamos mucho ozono”, nos dice el investigador. 

¿Puede haber contingencias en noviembre y diciembre? 

Sí, lamentablemente. Los efectos del cambio climático que afectan a todo el mundo provocan que sube la temperatura, combinado con la cuenca que se hace en el Valle de México y la falta de viento, provocan que se acumule el ozono y que haya que dejar de hacer cosas como actividades al aire libre y circular, según lo dictan las autoridades de la CAMe. 

OJO: Los parámetros para medir la calidad del aire en los municipios del Valle de México han cambiado. ¿Te acuerdas que hace algunos años había precontingencias?. En 2017, los valores de medición para declarar una precontingencia pasaron de los 250 puntos en el Imeca (Índice metropolitano de la calidad del aire) a 160 puntos. En 2019 se volvió a cambiar la medición y se estableció decretar contingencias a partir de los 150 puntos.

¿Qué se recomienda? 

Las autoridades recomiendan estos días a la población no exponerse ni hacer ejercicio en exteriores, especialmente entre las 13.00 y 19.00 horas, aunque también se recomienda el uso de mascarillas para evitar la aspiración constante de contaminantes. 

¡Mantente siempre atento! Utiliza la aplicación de Auto Chilango para conocer las últimas novedades en cuanto a trámites y restricciones a la circulación, que te mantendremos informado.

¡Felices caminos, chilangos!

Facebook Comments

Deja un comentario