¡Ya iniciamos la nueva normalidad, chilangos! Lamentablemente, la contingencia sanitaria dejó muchas consecuencias económicas negativas en nuestro país. Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), los vehículos que se han vendido a través de un crédito automotriz cayeron 28.6% en comparación con los que se colocaron el año pasado. 

Hasta este momento, la cartera vencida (en cristiano: el porcentaje de personas que han dejado de pagar sus créditos) se ubica en 1.99% del total de los créditos que se otorgan para la compra de autimóviles. ¡No caigas en esta cifra! 

Sabemos que la situación económica es complicada en estos momentos, por eso en Auto Chilango hemos consultado con Wolfgang Erhardt Varela, vocero de Buró de Crédito, para saber qué hacer en caso de que nuestra situación no nos permita seguir cumpliendo a tiempo con la mensualidad del auto. 

OJO: Recuerda que esta sociedad de información crediticia recoge la información de todos los usuarios (SÍ, TODOS) los que alguna vez han solicitado un crédito. Tarjetas de crédito, planes de telefonía celular, hipotecas y hasta servicios de televisión de paga son registrados en esta base de datos. El Buró de Crédito registra a las instituciones que te han prestado, y ellas reportan qué tan bien has pagado, si te atrasaste mucho o poco, o si de plano, dejaste de pagar. 

Entonces… ¿qué puedo hacer si no puedo pagar la mensualidad de mi crédito de auto? 

1. Conoce tu situación financiera

Como te contamos en Auto Chilango, varias automotrices y bancos dieron planes de apoyo a los usuarios a pocas semanas de que inició la pandemia. “No es suficiente saber que tuviste este tipo de apoyos, porque es probable que tu deuda haya aumentado, aunque no tengas una nota negativa”, nos dice el vocero de Buró de Crédito. 

“Lo primero que recomiendo es checar el reporte de Buró de Crédito para saber cuáles son los créditos o financiamientos que tienes, cómo van tus deudas y cuál es el estado de cada una”, nos dice Erhardt. Puedes hacerlo en línea y no te cuesta más que unos minutos de tu tiempo. 

2. Reestructura un nuevo plan

Si no puedes seguir pagando como lo venías haciendo, lo mejor es acudir con la financiera, banco o empresa que te dió el crédito. “Todos tienen planes de apoyo, generalmente se hacen reestructuras de pago donde se puede alargar la mensualidad para que sea más fácil de pagar”, recomienda el vocero. 

Ni a ti, ni a las financieras les conviene que dejes de pagar, así que lo mejor es que te acerques con ellos para cotizar la opción que mejor te convenga. 

3. Evalúa en una nueva opción de financiamiento

Si ya estás avanzado en tus pagos, teniendo un 70% del total del crédito ya pagado, quizá puedas pensar en una nueva institución. Hace poco, el Banco de México redujo su tasa de interés de referencia. ¿Y eso a mí qué? Puedes preguntarte. Eso significa que muchos bancos y otras financieras han bajado su tasa de interés, ofreciendo mejores opciones de pagos a largo plazo. 

“Si puedes encontrar una tasa que sea más baja, puedes ir con esa institución para tener mejores condiciones, que la tasa disminuya y pagar menos”, dice Erhardt. ¿Cómo hacerlo? Primero checa tu contrato y después acércate con la institución que creas que te conviene más. Ellos adquirirán la deuda que tienes y tú pagarás en otro lado, pero menos. 

4. Replantea tus finanzas personales

Piensa: ¿necesitas más tu auto o esa consola de videojuegos? ¿Tienes tres o cuatro teles y puedes prescindir de una? “Televisión de paga, algunos servicios de streaming o suscripciones que en tiempos de vacas flacas no son tan necesarios y que si nos deshacemos de ellos pueden ayudarnos a cubrir nuestras mensualidades”, nos dice el vocero. 

También es importante que sigas al corriente de los pagos que haces en tus tarjetas de crédito o si tienes otros préstamos personales. Lo ideal es cubrir el monto para no generar intereses, pero si por el momento no te es posible, haz el monto mínimo en cada uno para no caer en incumplimiento. 

¿Por qué es importante seguir pagando, incluso con la contingencia por coronavirus?

En primer lugar, porque te pueden recoger el vehículo, ya que es la garantía que se otorga, pero no solo eso. Cuando dejas de pagar tus créditos, los bancos o financieras te ponen una nota negativa en el Buró de Crédito y no podrás hacer uso de ellas más adelante. 

“Es probable que te atrases por algunos cientos de pesos en alguna cuenta y creas que no es importante, pero más adelante quieras adquirir una casa o un nuevo auto y tengas registro de que no pagaste”, nos dice Erhardt. 

¡Hay que ponerse abusados, amigos chilangos! Si tienes dudas que quieras resolver sobre tu crédito automotriz, manda tus preguntas a las redes sociales de Auto Chilango, porque las vamos a resolver con ayuda de Wolfgang Erhardt. ¡Manda tus preguntas! 

Recuerda que desde nuestra aplicación también puedes ver si estás al corriente en tus multas, pagos y verificaciones para que no tengas ninguna sorpresa.

Facebook Comments

Deja un comentario