Durante su primera semana, la nueva verificación vehicular dejó mucho que desear

Son 57 los verificentros que se encuentran habilitados en la CDMX y en la primer semana de la nueva verificación vehicular sólo 35 de ellos funcionaron de forma aceptable. Según la SEDEMA, el problema se localiza en el sistema informático que conecta a los verificentros con el control central de la SEDEMA —pues es la misma secretaría la que controla vía remota la emisión de los hologramas—, esto como medida anticorrupción.
Así que a pesar de que los automovilistas recorrieron el camino establecido por la autoridad y llegaron a sus citas, a muchos de ellos les tocó esperar más de la cuenta, mientras otros no pudieron verificar. Te dejamos algunos detalles que debes tener en cuenta para no sufrir en tu próxima visita a un verificentro.

La cita electrónica es obligatoria

Este es un recurso que facilitará la reserva de espacio para verificar, aunque cabe destacar que no es algo opcional, nadie podrá verificar sin cita. Agenda tu cita electrónica aquí. Si la tecnología no es lo tuyo, puedes llamar a Locatel y pedir tu cita.

¿Qué debo llevar?

Para no dar vueltas, prepara los documentos necesario. Debes llevar el comprobante de tu última verificación o el certificado provisional, tarjeta de circulación y si el vehículo es nuevo, copia de la factura.

¿Cómo es el procedimiento?

  • Debes llegar 15 minutos antes de tu cita.
  • A tu llegada, un asesor capturará los datos de tu coche y el sistema centralizado de la SEDEMA te dará una línea de verificación de forma aleatoria, aquí se hará la lectura del OBD y/o prueba de emisiones.
  • Si tu línea cuenta con equipo para la inspección físico mecánica, se llevará a cabo la prueba. Recuerda que esto no influirá en el holograma que le darán a tu coche.
  • Con base en la emisiones de tu auto, se le asigna el holograma correspondiente.

¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso de verificación?

Desde hace unos años, la SEDEMA puso en funcionamiento el Centro de Inspección y Vigilancia Ambiental Remota (CIVAR) con el que se lleva el control en tiempo real de la operación de los verificentros a través de 22 cámaras instaladas en cada uno de ellos. Este proceso busca complementar las visitas que los inspectores hacen de forma presencial.

¿Cuál es la sanción por no verificar?

Los dueños de vehículos que no realicen la verificación en la CDMX en el periodo correspondiente, se harán acreedores a una sanción de mil 612 pesos, por concepto de verificación extemporánea. Te recomendamos comenzar el trámite con tiempo para que no tengas que gastar de más.

Recuerda que el calendario de verificación para el segundo semestre es el mismo que en años anteriores, iniciando en julio y agosto para engomado amarillo o terminación de placas 5 y 6.

Facebook Comments

Deja un comentario