Como era de esperarse, la temporada de ozono ha llegado y se determinó activar el protocolo para combatir la Contingencia Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). ¿A qué nos referimos con temporada de ozono? Durante los meses de febrero a junio, atravesamos por una etapa cálida y seca acompañada por una escasez de vientos, poca humedad y una intensa radiación solar que dan pie al fenómeno conocido con este nombre. Esto favorece la prolongada permanencia del ozono en la atmósfera y dificulta el combate a las contingencias.
La irritante característica del gas ozono impacta la salud en distintos grados: desde simple irritación del sistema respiratorio hasta una importante merma de la función pulmonar. La susceptibilidad al ozono aumenta entre los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades respiratorias.
Cabe aclarar que las contingencias se declaran cuando las concentraciones de ozono se proyectan mayores a 150 IMECAs.
¿Cómo se mide la calidad del aire?
Para medir de forma precisa la calidad del aire existe el Sistema de Pronóstico de la Calidad del Aire de la Ciudad de México fue desarrollado por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (CSB). Su objetivo es elaborar un pronóstico operacional para estimar el estado de la calidad del aire en un periodo de 24 horas, utilizando el conocimiento actual sobre la química y dinámica atmosféricas de la región.
Entonces contamos con una herramienta que contribuye a la toma de decisiones informadas para decretar medidas en caso de contingencia ambiental sólo cuando se prevea que no hay condiciones para la dispersión de los contaminantes.
En esta temporada de ozono, por segundo año consecutivo inició la operación de sensores remotos para detectar el ingreso de vehículos altamente contaminantes en la ZMVM, de acuerdo con los parámetros que establece la NOM167 de Verificación Vehicular.
Todo indica que a diferencia del 2016, este año no llegaremos a los mismos niveles de concentración de contaminantes pues las políticas que reducen la concentración de contaminantes y sistemas de información para la toma de decisiones en caso de contingencias nos preparan para enfrentar la temporada de ozono.
De acuerdo con los estudios técnicos y científicos, el inmenso parque vehicular -aproximadamente de 5.4 millones de unidades- es la principal causa de la contaminación del aire que respiramos.
Durante la pasada temporada de ozono -entre marzo y junio- se pronosticaron para la ZMVM escenarios de muy poca dispersión de contaminantes asociados a una alta radiación solar, intensa estabilidad atmosférica y poca humedad en el ambiente.
En el 2016, de manera emergente el programa Hoy No Circula incluyó a todos los hologramas. Sin embargo, este año vuelve a operar de manera habitual y quedan exentos de las restricciones los hologramas 0 y 00. Esto gracias a los cambios que se hicieron en la normatividad y la operación de programas de verificación vehicular, que lograron que solo los los vehículos en óptimo estado pueden circular diariamente.
La NOM167 logró que en 2017 cerca de 1.9 millones de vehículos que antes contaban con holograma 0 pasaran a hologramas 1 y 2. Así, todos los días, cerca del 20 por ciento del parque vehicular que más contamina deja de circular.
En el programa de contingencias ambientales de 2017, los hologramas 0 y 00 quedan exentos de las restricciones salvo que se alcanzaran niveles altos de concentraciones y la Comisión determinara que la salud de la población está en riesgo.
El Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA) para la ZMVM activa la Fase I cuando el Sistema de Monitoreo Atmosférico indica riesgo de que, al siguiente día, la concentración promedio de ozono supere los 150 puntos en el índice Imeca y no existan condiciones climáticas para la dispersión de los contaminantes.
Este es el esquema:
- Todos los vehículos de servicio particular con placas del extranjero o de otras entidades federativas que no porten el holograma “00”, “0” o Exento.
- Todos los vehículos destinados al servicio de transporte de carga con placa federal o local, deberán de acatar la restricción a la circulación de las 06:00 a las 10:00 horas. Excepto cuando participen en el Programa de Autorregulación de vehículos a diésel.
- Todos los vehículos de reparto de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo con holograma 1 y 2 con terminación de placa de circulación PAR.
Mantente al tanto de lo que sucede día con día en cuestión ambiental en el sitio oficial de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.
Deja un comentario